viernes, 6 de enero de 2012

San Valentín - 16 de febrero

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que losenamoradosnovios o esposos expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el14 de febreroonomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad[cita requerida].
En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

Sobre la dificultad de incluir a Dios en cosmología

Mirando la imagen de la Tierra, iluminada de noche, con sus capitales y pueblos chillando luz al Universo, diciendo “¡estamos aquí!”, el escéptico Carl Sagan decía: “Esto es lo que los átomos de hidrógeno son capaces de hacer cuando les damos trece mil millones de años”. Y es que en el principio era el hidrógeno. Y antes del hidrógeno estamos haciendo lo que podemos para saber qué es lo que era, pero cuesta.
La cosmología es reputada por exceso de postulación y desacierto. Y es normal, porque es ciencia, pero se dedica a uno de los temas más complicados que se pueden tratar: de dónde viene todo esto. Con todo, cada vez afinan más y mejor, y sus teorías no son fruto de la fantasía aunque sí de un tipo de imaginación, algo salvaje, pero siempre basada en la evidencia. Ante este panorama, ¿porqué prácticamente no se invoca a Dios en los círculos científicos? Para estos párrafos de hoy dejamos de lado los no desdeñables pormenores de cómo definir a ese Dios, y simplificamos en que es omnipresente, omnisciente, e interviniente.
Si viviéramos en un mundo con el avance de conocimiento actual, pero en el que Dios no hubiera sido nunca postulado, es fácil imaginar que la idea a estas alturas no tendría mucho calado. Da sentido a esta pregunta el hecho de que nuestra historia es bien distinta. Para los científicos, el Dios interviniente además no se presenta como una nueva partícula o un nuevo campo de interacciones. Tampoco les vale mucho plantear una ontología completamente nueva, en la que trascendemos de la física tal y como la conocemos ahora. Más bien, Dios irrumpe en la ciencia en una categoría metafísica completamente nueva, cuya observación hasta la fecha es intratable.
Ante esta manera de pensar, Dios cae víctima de la navaja de Ockham, principio que tantas veces nos ha servido en ciencia. La navaja de Ockham nos invita a elegir la explicación más sencilla de todas las que hay disponibles, y por tanto es raro que deje de rechazar a Dios, tal y como está planteado en el párrafo anterior: es demasiado complicado.
Luego está el asunto de la impredictibilidad a priori de Dios. Es más, este tema entra justo en la dirección opuesta de lo que se intenta hacer en ciencia. Buscamos dar sentido al funcionamiento de las cosas en el Universo, y para ello nos basamos en la causalidad (es porque te tiro una piedra que te duele, y no al revés) y en un cierto orden fundamental de la naturaleza. La aceptación de la intervención divina da al traste con esta manera de pensar, fundamental para el avance científico.
Pensemos ahora al contrario de como hicimos al principio: imaginemos un mundo en el que no hubiera maldad en abundancia, la gente fuera buena y generosa, la naturaleza no fuera aleatoria y destructiva, y la virtud siempre quedara de algún modo premiada. ¿Qué dificultades tendríamos de postular a Dios en semejante contexto? ¿Qué hace que un contexto contrario a este no nos invite a su correspondiente postulación negativa? Ya no es cosmología sino comportamiento humano. Pero siempre es ciencia. Siempre preguntas que al menos están en nuestra mano.



BeMoved podría revolucionar las máquinas de café

Si, estamos hablando de esas máquinas de café que se encuentran en algunas oficinas o sitios públicos, donde uno llega, selecciona el tipo de café que quiere, paga y listo. En el  esto podría mejorar mucho, gracias a la innovadora idea de la compañía Douwe Egberts.

La idea, en principio, es construir una máquina que pueda interactuar con el usuario en todo momento, incluso sin tener que tocar su , mediante un sensor de movimiento. Además, el cliente puede elegir entre una variedad de interfaces la que más le agrade, y la máquina puede tomar un foto del cliente y guardarla junto con sus preferencias, para cargarlas cuando el cliente regrese. En la misma interfaz se pueden incluir noticias en tiempo real, información sobre el tráfico o cualquier información de interés, ya que la máquina estará conectada a  todo el tiempo.
De llegar a perfeccionar esta tecnología, sus dueños estarían delante de una mina de oro, ya que las posibilidades de aplicación en los diversos dispositivos cotidianos son enormes.